Acerca del Proyecto

Acerca del Proyecto

Strachwitz conoció a Lydia Mendoza en 1975, al filmar el documental de música tejana de conjunto “Chulas Fronteras”. Junto a su colaborador, Jim Nicolopulos, Strachwitz, se propuso registrar la vida de Lydia Mendoza a través de una serie de conversaciones grabadas. Durante la siguiente década, Strachwitz realizó seis entrevistas con Lydia Mendoza; cinco entrevistas con sus hermanas y una docena de entrevistas con otras personas clave en la Carrera de Lydia. Estas entrevistas, se convirtieron en la base del libro “Lydia Mendoza: A Family Autobiography” (1993), un relato de la vida de Lydia Mendoza y de su familia.

Cinta de entrevista de la colección: Entrevistas Familiares de Lydia Mendoza.

Las cintas de las entrevistas de Strachwitz, se encuentran en el archivo de la Fundación Arhoolie, catalogadas como “Entrevistas Familiares de Lydia Mendoza”. Estas entrevistas están llenas de información sobre la vida y la carrera musical de Lydia Mendoza; desde la lucha cotidiana de su familia por sobrevivir a la Gran Depresión, hasta las experiencias de Lydia Mendoza como una popular cantante. Adicionalmente, las entrevistas ofrecen un vision de las experiencias históricas de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y la cultura única que forjaron a través de la migración, la lucha y el arte.

Activando la Historia Oral

Activando la Historia Oral

Los archivos preservan fuentes primarias: documentos, objetos, grabaciones y otras evidencias, en las que confiamos para recordar el pasado. Sin embargo, estas fuentes primarias tradicionales no siempre presentan una imagen íntegra de los eventos históricos. Ahí es donde entra la historia oral. Al recopilar las historias de personas y comunidades, a través de grabaciones de audio, sus historias orales añaden más información a los registros históricos.

Aunque Chris Strachwitz no se identificaba como un historiador oral, su trabajo en las entrevistas con Lydia Mendoza y su familia, fueron un claro ejemplo de lo que los historiadores orales llaman "historia desde abajo"; es decir, la historia de la gente común, contada con sus propias palabras.

Actualmente, los archivos y bibliotecas están llenos de colecciones de historia oral y pocos historiadores discutirían el enorme valor de dichas historias como fuentes primarias de información. La pregunta es ¿Qué podemos hacer para volver más llamativas estas colecciones? ¿Qué hacer para que las historias orales sean más relevantes e impactantes en nuestras comunidades y a la vez inspirar nuevos proyectos de historia oral que documenten las historias que ocurren hoy? En resumen ¿Qué podemos hacer para "activar" la historia oral?

“Historias de la Alondra” es nuestro primer intento para responder a esa pregunta. Cuando invitamos a ocho artistas visuales de la región fronteriza de los Estados Unidos y México, para que reinterpretaran historias de las “Entrevistas Familiares de Lydia Mendoza”, esperábamos que aportaran nuevas y sorprendentes perspectivas a la colección. Y ellos lograron eso. Es un honor ver las historias de Lydia Mendoza a través de los ojos de nuestros artistas inivtados y esperamos que su trabajo inspire, fomente e impulse a nuestros lectores para profundizar en la vida y en la música de Lydia Mendoza. Así como para reflexionar sobre la forma en que, este enfoque, podría utilizarse para hacer visibles las historias de su familia y de su comunidad.

Les animamos a abrazar el potencial de las historias orales en su comunidad, ya sea a través del arte visual, un podcast o un evento comunitario de escucha.

Lydia y Chris, principios de la década de 2000

Banners de la página: 1) La Plaza por Jacinto Guevara; 2) Un respaldo importante por Bárbara De La Garza